Conferència: “La producció i el consum de vi a través de les anàlisis dels residus químics en materials arqueològics”
Palau Marc (Rambla Santa Mònica, 8, Barcelona), 8 de maig de 2019, 19,00 hores
Conferenciant: Alessandra Pecci
Moderador: Francesc Burjachs
El vi és un producte molt important a la Mediterrània antiga. Fins fa poc era possible reconèixer les instal·lacions productives a partir de la seva organització i, en casos afortunats, de la presència de restes botàniques conservades; tanmateix moltes vegades allò que queda de les instal·lacions productives no és suficient per a determinar-ne la funció.
El desenvolupament de metodologies d’anàlisi específiques, ha permès identificar residus de vi o de derivats seus en diversos tipus de materials arqueològics: ceràmica, argamassa/morter, pedra). Això ha obert la possibilitat d’identificar estructures productives per a vi de diverses cronologies i, a més, d’identificar vi en ceràmiques emprades per a conservar-lo i transportar-lo (àmfores i dolia), així como per a preparar-lo i consumir-ne com a beguda o com a condiment (saboritzant) de menjars. Aquí es presenten alguns dels darrers d’estudis realitzats en jaciments arqueològics de diversos períodes, tant de Catalunya com d’altres zones geogràfiques.
Us oferim, a continuació, una petita entrevista a Alessandra Pecci que ens anticiparà els aspectes mes destacats de la seva conferència.
- ¿Qué potencialidades tiene el análisis de residuos para el estudio del vino en arqueología?
La aplicación de análisis de residuos permite identificar si un material ha estado en contacto con una sustancia líquida o semilíquida, lo que ayuda a identificar, con cierta aproximación, los contenidos de las cerámicas y si éstas tienen un recubrimiento orgánico. El mismo tipo de análisis se puede aplicar a pavimentos para estudiar el uso y la función de los ambientes y a los depósitos/cubetas de estructuras productivas para entender su función.
El vino se encuentra (con cierta limitación) entre las sustancias que se pueden identificar gracias a la aplicación de análisis químicos específicos. Por lo tanto, analizando diferentes materiales arqueológicos es posible saber si han estado en contacto con el vino.
Lo anterior proporciona un método “directo” para confirmar hipótesis sobre la producción y el consumo de vino en los yacimientos arqueológicos. Algunas veces se pueden encontrar residuos de vino incluso en materiales donde no se esperaba, lo que abre nuevas líneas de investigación. Sin embargo, hay que subrayar que es importante trabajar en proyectos interdisciplinarios en los que se integren datos de las diferentes disciplinas y en particular se tomen en cuenta los datos arqueobotánicos.
- ¿Qué materiales arqueológicos son susceptibles de análisis?
Se pueden analizar cerámicas, morteros y en algunos casos incluso materiales líticos.
Una de las primeras aplicaciones del análisis de residuos, que se remonta a los años setenta, ha sido identificar los contenidos de las ánforas romanas. Sin embargo, este tema se dejó de lado durante mucho tiempo debido a la imposibilidad de identificar marcadores de vino (uno de los contenido preferentes de las ánforas) en materiales arqueológicos. Y no ha sido hasta principios del siglo XXI cuando ha sido posible enfrentar nuevamente este tema gracias al desarrollo de técnicas específicas de análisis. Aunque el número de materiales analizados hasta ahora es relativamente escaso, cada vez estamos más cerca de conocer mejor el contenido de las ánforas y también de abordar la cuestión de su uso y reutilización. Además, ya no se estudian sólo ánforas romanas, sino también ánforas de otras épocas.
Al igual que las ánforas, también pueden ser analizados otros tipos de recipientes de cerámicas, como son dolia, pithoi o recipientes usados para servir o consumir la bebida, como las copas.
Un tema muy importante que se puede abordar realizando análisis de residuos es el de la producción del vino. En muchos casos no se encuentran suficientes datos arqueológicos que permitan indicar cuál era la función de las instalaciones productivas. En estos casos, los análisis de residuos de los depósitos/cubetas de las instalaciones, permiten resolver el problema. Esto se puede hacer porque la argamasa, al igual que la cerámica, absorbe los residuos de las sustancias con las que entra en contacto.
- ¿El vino era sólo una bebida?
No, como hoy en día, el vino se utilizaba también para sazonar otros alimentos. Además hay recetas que indican el uso de vino para hacer salsas. Probablemente, por esta razón, se encuentran residuos de vino también en cerámicas de cocina. En algunos casos éstos están mezclados con residuos de otras sustancias como las grasas animales.
- ¿Qué es lo más importante que expondrás en la conferencia?
Mostrar las potencialidades de la aplicación del estudio de residuos de vino, pero también sus limitaciones. Por esta razón, en la conferencia se mostrarán ejemplos de yacimientos de diferentes cronologías y culturas que he venido estudiando desde hace unos años en Italia y, sucesivamente, en la Universidad de Barcelona, en el ERAAUB, primero como Marie Curie Fellow y ahora como Investigadora Ramón y Cajal.
En algunos casos, los resultados de los análisis han confirmado las hipótesis arqueológicas, y en otros nos han brindado elementos para reflexionar.
También voy a subrayar lo importante que es trabajar siempre dentro de un equipo interdisciplinario para poder acercarse al estudio de la historia del vino, y la importancia de la bioarqueología para entender mejor el consumo de los alimentos en el pasado.
Hola. El meu nom és Jordi Diloli. Voldria saber si hi ha alguna novetat sobre el tancament de les àmfores. He vist que s’associaven unes Dressel 2/4 amb presència de suro, i també sembla que podrien tancar-se amb calç, o guix?, És així?