Conferència “De vertedero a archivo. 25 años de excavaciones en el monte Testaccio (Roma, Italia)”
Palau Marc (Rambla Santa Mònica, 8, Barcelona), 16 de desembre de 2015, 19:00h
Conferenciant: José Remesal
Moderador: Ramon Ten
El Testaccio está formado por los restos de millones de ánforas que llegaron a Roma, durante los tres primeros siglos de nuestra era, conteniendo aceite de oliva. De ellas más del 85 % proceden de la Bética, la actual Andalucía. Estas ánforas están frecuentemente selladas y, por fortuna, en el Testaccio se conservan también los “tituli picti”, las etiquetas pintadas sobre las ánforas que informan sobre la tara y el neto del ánfora, el personaje encargado de transportarlas y un control fiscal-aduanero que informa de numerosos aspectos, entre ellos destaca la fecha de expedición del ánfora. El Testaccio, un vertedero para los romanos, se ha convertido para nosotros en el mejor archivo, para conocer la economía de la Roma imperial.
| Galeria d’imatges |
_________________________________________________________________________________________________
A continuació, us oferim una petita entrevista amb José Remesal sobre alguns aspectes destacats de la propera xerrada.
- ¿Por qué durante un siglo, desde Dressel hasta ahora, nadie se interesó por el Testaccio?
Siempre hubo un interés latente, pero el conocimiento de los datos del Testaccio exige una especialización previa. Por otra parte, el interés por la anforología, y su aportación a la historia económica nació mucho más tarde.
- ¿Qué significa lo que afirma usted de que gracias al Testaccio tenemos datos seriados?
El problema de la historia antigua es la falta de datos. Gracias al Testaccio, dado que las ánforas llevan escrito el año de expedición del ánfora, y dado que tenemos muchos documentos, podemos establecer series de documentos, cosa rara en historia antigua.
- ¿Tienen aún mucho por excavar en el Testaccio?
Si, en nuestros trabajos apenas si “arañamos” la superficie del monte. Dependerá del desarrollo futuro de nuestros proyectos.